Buscan aprobar uso de criptomonedas como método de pago en la Isla
La Comisión de Gobierno de la Cámara, presidida por el representante Jesús Manuel Ortiz González, realizó hoy una audiencia pública con el fin de implementar el concepto de sistema en bloque (“blockchain”) para el almacenamiento gubernamental, así como la aprobación de la utilización de monedas digitales (criptomonedas) como método de pago aceptable en Puerto Rico.
Al respecto, el director ejecutivo de Puerto Rico Innovation and Technology Service (PRITS), Enrique Völckers, explicó que la tecnología “blockchain” es descentralizada y garantiza una pureza en los registros y una transparencia de transacciones nunca antes vista.
“Entendemos que la misma no debe ser un sustituto de base de datos o de almacenamiento en nube, si no una herramienta de refuerzo y apoyo para mejorar los procesos, la agilidad y transparencia”, dijo el funcionario.
Völckers expresó que actualmente hay tres áreas donde se inició la evaluación para implementar esta tecnología con el fin de agilizar los procesos y mejorar la transparencia que incluye resultados electorales, récords médicos electrónicos y validación de identidad del ciudadano.
“Sobre estas áreas, se podrá ver y compartir información garantizando una privacidad al momento de hacer validaciones”, sostuvo.
Asimismo, mencionó que hay una ley que la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) obliga a implementar una tecnología para el próximo ciclo electoral que agilice el proceso.
“No está basado en ‘blockchain’, pero en principio valida quienes pertenecen a qué unidad particularmente”, manifestó.
Sin embargo, consideró que el sistema “no estará listo para el próximo ciclo electoral, ya que estamos a ley de dos años para el evento electoral y el sistema debe estar listo para que se pueda implementar un año antes de las elecciones”.
Para el próximo 2028 el sistema “blockchain” podría estar disponible, anticipó.
Además, indicó que el sistema de bloque podría facilitar el proceso del registro de propiedades, traspaso de vehículos, solicitud de permisos en las agencias y construcción.
Sobre cómo la tecnología “blockchain” podría ayudar al gobierno de Puerto Rico, Völckers manifestó que ”este sistema debemos verlo como una nueva codificación que agiliza la metodología tradicional de almacenar datos. Nos tenemos que mover y buscar la manera de adaptarnos a toda innovación de tecnología. No nos podemos quedar con un sistema que funciona actualmente, pero cuando llega la hora de la verdad no responde a la altura”.
El proyecto de ley, de la autoría del presidente cameral, Rafael Hernández Montañez, resalta que los sistemas de criptomonedas se garantiza la seguridad, integridad y equilibrio de sus estados de cuentas por medio de una red estructurada de agentes que se verifican mutuamente, llamados mineros, que son, en su mayoría, público en general y protegen activamente la red al mantener una alta tasa de procesamiento de algoritmos.
Por su parte, Natalia Zequeira Díaz destacó que la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF) al momento tiene 13 solicitudes de licencias pendientes para compañías que se dedican al negocio de monedas digitales.
Actualmente, la OCIF ha recibido tres solicitudes de licencia para compañías que manejan BTM (Bitcoin Teller Machines), pero hasta el momento se ha concedido una sola licencia.