Cartel mexicano contrató servicios de un hacker para vigilar movimientos del FBI

junio 28, 2025

Por: CNN

Un cartel mexicano de drogas contrató a un hacker para vigilar los movimientos de un alto funcionario del Negociado de Investigaciones Federales (FBI, por sus siglas en inglés) en Ciudad de México en 2018 o antes, obteniendo información del sistema de cámaras de la ciudad que permitió al cartel asesinar a posibles informantes de esa agencia, según un nuevo informe del inspector general del Departamento de Justicia.

El hacker también pudo “ver las llamadas realizadas y recibidas” por el funcionario del FBI y acceder a sus datos de geolocalización, en una grave violación de la seguridad operativa que ocurrió mientras el FBI trabajaba en el caso del exlíder del cartel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, según el inspector general.

El hacker rastreó a las personas que entraban y salían de la embajada de EE.UU. en Ciudad de México antes de centrarse en el agregado legal adjunto del FBI, un puesto que colabora estrechamente con las autoridades mexicanas, según el informe, que cita a un agente del caso del FBI en ese momento. El informe no identifica al hacker.

“Según el agente del caso, el cartel utilizó (la información proporcionada por el hacker) para intimidar y, en algunos casos, asesinar a posibles fuentes o testigos colaboradores”, afirma el informe del inspector general, que es una revisión más amplia del enfoque del FBI sobre la protección de información sensible y la prevención de la vigilancia.

Estos nuevos y sorprendentes detalles ofrecen una rara visión de cómo la tecnología puede ser explotada en la lucha de alto riesgo entre las autoridades estadounidenses y los violentos carteles mexicanos que controlan el tráfico de drogas ilícitas. La administración Trump hizo de la lucha contra los carteles una prioridad de seguridad nacional, en parte declarándolos como grupos terroristas extranjeros.

El FBI, la DEA y el ejército estadounidense han utilizado en los últimos años técnicas avanzadas de vigilancia para intentar infiltrarse en el cartel de Sinaloa y en el Cártel Jalisco Nueva Generación, el otro gran cartel mexicano que, según las autoridades estadounidenses, introduce grandes cantidades de fentanilo mortal en EE.UU. CNN informó en abril que la CIA estaba revisando sus facultades para utilizar fuerza letal contra los carteles.

Con El Chapo ya tras las rejas, los carteles están cada vez más dirigidos por una nueva generación de capos tecnológicamente capacitados. “Hemos identificado personas dentro de los carteles que se especializan en movimientos de criptomonedas”, dijo anteriormente a CNN un alto funcionario de la DEA.

“Los carteles operan una empresa global multimillonaria y utilizan tecnología sofisticada para mejorar sus operaciones comerciales”, dijo a CNN Derek Maltz, quien hasta mayo fue administrador interino de la DEA. “Utilizan técnicas de vigilancia de última generación para identificar actividades policiales y a sus adversarios”.

El nuevo informe del inspector general plantea preocupaciones más amplias sobre la amenaza que representa la vigilancia de alta tecnología para la seguridad nacional de EE.UU.

“Algunos dentro del FBI y de agencias asociadas, como la Agencia Central de Inteligencia (CIA), han descrito esta amenaza como ‘existencial’”, indica el informe.

Existen riesgos “históricos” derivados de la “vigilancia técnica ubicua”, una expresión que se refiere a la disponibilidad generalizada de datos para los adversarios, en los casos criminales y de seguridad nacional del FBI, señala el informe. Pero los avances recientes en la tecnología comercial “han facilitado más que nunca que países menos sofisticados y organizaciones criminales identifiquen y exploten vulnerabilidades” relacionadas con dicha vigilancia.

El FBI está elaborando un “plan estratégico” para abordar algunas de las preocupaciones del inspector general sobre su enfoque frente a esta amenaza, añade el informe.

El FBI remitió las preguntas sobre el informe del inspector general al Departamento de Justicia. CNN ha solicitado comentarios al departamento.

Post
Filter